Terapias complementarias y alternativas en VIH/sida
A pesar de ser una prioridad mundial, ONUSIDA* en el 2004 reporta que sólo un 10% de las personas viviendo con VIH o SIDA en el mundo tiene acceso a los medicamentos antirretrovirales (TAR), único tratamiento que ha demostrado disminución de la mortalidad de las personas que viven con VIH y SIDA. A pesar de ello, la utilización de TAR conlleva efectos adversos inmediatos y mediatos que conducen a otras patologías crónicas.

El presente estudio bibliográfico describe la literatura disponible sobre terapias complementarias y alternativas (CAM) al tratamiento convencional (TAR) utilizadas por las personas que viven con VIH/SIDA.
En general, estudios sobre el uso de CAM son escasos, además, no son precisos al describir su utilización, encontrándose reportes entre un 40 y un 70% para residentes en Europa y Norteamérica. En estos también se enfatiza la falta de aceptación del CAM por los profesionales de salud que proveen de medicamentos antirretrovirales convencionales, propiciando que los pacientes omitan el uso concomitante de ambas terapias.
Además, la falta de conocimiento sobre el uso de CAM en profesionales de salud que ofrecen tratamiento convencional, no favorece una atención apropiada, debido al desconocimiento de posibles interacciones entre ambas terapias, sumado a la falta de evidencia científica de buena calidad que justifique su uso.
Si bien existen aún muchos déficit en evidencia, las personas viviendo con VIH y SIDA reportan un alto uso de CAM debido a sus efectos terapéuticos, principalmente en el mejoramiento de su percepción de calidad de vida y efectos colaterales del tratamiento antiretroviral. Es necesario ampliar las investigaciones locales para hacer del uso del CAM una herramienta apropiada y segura en el tratamiento de personas viviendo con VIH.
Palabras clave: Terapias complementarias, terapias alternativas, VIH y SIDA.
*ONUSIDA: En 2021, el 75% [66–85%] de todas las personas que vivían con el VIH tenían acceso al tratamiento. (web referencia)
El 76% [67–87%] de los adultos mayores de 15 años que vivían con el VIH tenían acceso al tratamiento, así como el 52% [42–65%] de los niños de hasta 14 años.
El 80% [72%–91%] de las mujeres adultas mayores de 15 años tenían acceso al tratamiento; sin embargo, solo el 70% [61%–82%] de los hombres adultos de 15 o más años de edad lo tenían.
Referencia: BRAVO GONZÁLEZ, VICTORIA, VALDEBENITO COT, FRANCISCA, CIANELLI ACOSTA, ROSINA, FERRER LAGUNAS, LILIAN, & IRARRÁZABAL VARGAS, LISETTE. (2009). TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN VIH/SIDA. Ciencia y enfermería, 15(2), 115-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000200012 Revisado el 2 de febrero 2023